miércoles, 28 de octubre de 2015

SOCIOLOGIA: DURKHEIM Y WEBER (Textos de Portantiero, y Archenti y Aznar)

DURKHEIM

Considera a los hechos sociales como el objeto de estudio de la sociologia y a las estructuras politicas como el estado, el derecho de propiedad, el contrato y la responsabilidad; todas las instituciones vinculadas directamente con la costumbre, las normas y las leyes. 

*Hechos sociales
Durkheim los define como toda manera de actuar, de pensar y de sentir que existen independientemente de las conciencias individuales.
Afirma que están dotados de un poder imperativo y coercitivo, en virtud del cual se le imponen a los individuos. Es general porque es colectivo, es un estado del grupo que se repite en los individuos. Se expresan en normas, leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad.

*El positivismo de Durkheim
El termino postitivismo, que engloba en una misma corriente a Comte, Spencer y Durkheim posee una seria de características que lo definen, entre ellos: la oposición a toda metafísica, la afirmación de lo real, la importancia asignada a la ciencia como único saber legitimo posible y la creencia de la existencia de un orden natural en las relaciones sociales que conduce al predominio del modelo científico de las ciencias naturales.
La diferencia en Durkheim se encuentra en que su principal objetivo fue extender el racionalismo científico a la conducta humana que reduce las acciones pasadas en relaciones de causa y efecto. No ha de confundirse con la metafísica positivista de Comte y Spencer. 

*Concepción de Sociedad
Utilizando conceptos como solidaridad orgánica, integración y cooperación crea un modelo de sociedad antitético al de Marx. (clases sociales, estratificacion, problemas del poder político y conflicto)
Durkheim no ignora el problema del poder y de las desigualdades; trata de resolverlo remitiéndolo a la sociedad. Reduce la dominación a una clasificación.
Entiende a la sociedad como un ser psíquico superior, como una conciencia (lo que permite desarrollar el concepto de conciencia colectiva, de la que emana la autoridad moral que la sociedad ejerce sobre los individuos). Es una combinación de elementos físicos y morales que esta siempre por encima de los individuos que la componen.
Esta conciencia colectiva es la autoridad, esa fuerza externa que no esta constituida por la suma de las conciencias individuales sino que es algo exterior al individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos al termino medio de una comunidad. 

*Solidaridad
En su obra "la división del trabajo social", desarrollo el concepto de solidaridad, elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia de la sociedad y define sus dos tipos: la solidaridad mecánica y orgánica, que corresponde a dos tipos de sociedad.
La solidaridad mecánica; es definida como un conjunto organizada de creencias y sentimientos comunes, cuya estructura esta constituida por un conjunto de segmentos homogéneos y semejantes entre si.
en La solidaridad orgánica, la sociedad es visualizada como un sistema de funciones especializadas que mantienen entre si relaciones especificas. La estructura social es compleja y diferenciada. 
A medida que aumenta la solidaridad  orgánica, disminuye la mecánica. Es el elemento que permite explicar el pasaje de un tipo de estructura social a otra, al que en condiciones normales genera solidaridad orgánica entre los segmentos diferenciados, otorgándoles organización y estabilidad. 

*Suicidio
Considerando el suicidio en conjunto, durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, constituye un hecho nuevo, superior a la suma de actos individuales: un hecho social. 
Durkheim tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta y el anomico.
El egoísta seria aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. 
El suicidio altruista, corresponde al otro extremo, cuando el individuo esta demasiado ligado a ella (un ejemplo de el, es el estado crónico en el orden militar).
El suicidio por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los limites que la solidaridad impone. Anomia significa "ausencia de normas".
En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio; se trata de fenómenos individuales que responden a causas sociales. 

WEBER

Elementos fundamentales de la perspectiva weberiana
La perspectiva epistemologica de Max Weber se desarrolla en la polémica sobre las diferencias metodológicas existentes entre las ciencias naturales y las sociales, que tuvo lugar en Alemania a fines del siglo XIX.
Influenciado por Dilthey, Windelband y Rickert, que discutían el problema de la validez y objetividad del conocimiento histórico-social frente al conocimiento de las ciencias naturales. Weber desarrolla los elementos fundamentales de su lógica y de su metodología para el estudio de los fenómenos histórico sociales. 
El punto de partida del pensamiento weberiano es  su visión de la realidad histórico-social, en tanto totalidad constituida por un conjunto infinito de elementos y relaciones entre ellos. La infinitud de la realidad histórico social impide la comprensión de esta en su generalidad; Weber propone entonces, para hacer frente a este problema, introducir una delimitacion del campo de investigación a través de la utilización de los valores del investigador, lo que determina que ciertos sectores de la realidad adquieran significación. 
Los elementos fundamentales de la perspectiva weberiana son la subjetividad en la selección de los problemas y la objetividad en el estudio de las relaciones entre los fenómenos. 
Weber define a la sociología como la ciencia que tiene por objeto de análisis las acciones y las relaciones sociales, entendidas como conductas humanas dotadas de sentido y, por lo tanto, accesibles a la comprensión, plantea el problema de la causalidad desde una perspectiva particular y especifica. 

Diferencias con Durkheim
El punto de partida de Weber fue el criticado por Durkheim. Este construye el objeto de la sociología desde lo externo y la coacción de lo social sobre el individuo. Weber considerara como unidad de análisis a los individuos, porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones en sus actos. 
Provienen de dos tradiciones culturales opuestas, el naturalismo positivista en Durkheim y el historicismo en Weber. Aunque se reencuentran en la consideración sobre el papel que el sistema de valores y el orden normativo juegan en el comportamiento humano.
Weber trabajo sobre la discusion sobre el status cientifico del estudio social e intentara superar esta polemica, pero no a la manera de Durkheim, naturalizando a la sociedad para transformar asi a la sociologia en una ciencia empirica, sino diseñando un metodo tipo historico-comparativo que le permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social. 

*Accion y Accion social
Las acciones son conductas humanas con sentido para el sujeto de la misma; pero solo se pueden considerar como acciones sociales las conductas humanas con sentido asignado por el sujeto o los sujetos actuantes cuando ese sentido mentado esta referido a la conducta de otros. 
Con sentido mentado, se refiere a que la conducta de otros  orienta el desarrollo de la propia conducta del sujeto. La importancia de esta, radica en que en ella se evidencia la diferencia entre las ciencias empiricas de la accion, la sociologia y la historia, frente a toda ciencia dogmatica y logica que pretende investigar en sus objetos, el sentido "justo y valido".

*Relacion social
Weber tomo como "relacion social", un comportamiento que incluye a varios individuos, una conducta plural basada en un sentido reciproco. En ello, los actores se orientan por las expectativa que tienen acerca de la conducta de otros. 
A partir de la idea de relacion social, Weber define dos conceptos: El de comunidad y el de Sociedad.
En la primera la actitud en la accion social se inspira en el sentido subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo; en la otra se inspira en una compensacion de intereses por motivos racionales (en relacion con fines o valores)

*Tipos ideales
El tipo ideal es el procedimiento adecuado para la formacion de conceptos historicos, especificos y rigurosos, que permiten el analisis y la interpretacion causal de los fenomenos historicos.
Weber remite a la constitucion de conceptos historicos, por medio de tipos ideales y a traves de la acentuacion de lo racional, permite obtener una vision univoca y logicamente coherente de la misma, pero que no pretende reflejarla ni representarla tal cual es. No son un fin de investigacion. sino solo un medio para comprender la significacion cultural de un fenomeno o proceso individual.

*Tipos ideales de accion social
La accion social puede ser:
  • Racional con arreglo a fines; determinada por expectativas de el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas como medios para el logro de fines propios.
  • Racional con arreglo a valores; determinado por la creencia consciente en el valor etivo, estetico o religioso, sin relacion alguna con el resultado.
  • Afectiva; determinado por afectos y estados sentimentales actuales.
  • Tradicional; determinado por una costumbre arraigada. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario