martes, 27 de octubre de 2015

ANTROPOLOGIA: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (Malinowsky y Levi-Strauss)

"TEORÍA FUNCIONALISTA" B. Malinowsky

A partir de esta teoría, surgen o se consolidan aspectos en el campo de la antropología. Uno de ellos es el Trabajo de Campo (la observación participante) que implica un contacto directo, prolongado con aquella sociedad. La observación del Otro implica el desplazamiento físico del antropologo y su inserción física en el mundo ajeno. Esta definición muestra la permanencia de la dualidad del universo humano en una relación Nosotros-Otros. Malinowsky propone demostrar que unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares. 

¿QUE ES EL HOMBRE?
Malinowsky proclama la universalidad de la naturaleza humana, mediante el concepto de cultura y la especificidad de la condición humana en torno a la relación hombre- naturaleza. 
Se identifican dos ejes principales en esta relación: A) La apelación a la animalidad para formular la especificidad humana B) Desarrollo de la especificidad: concepto de cultura. 

*Malinowsky apela a la animalidad para dar cuenta de la hominidad. Señala entre ambos una relación cronológica en términos anterior-posterior. El anterior (comportamiento animal) se transforma en originario y en condición del surgimiento del comportamiento humano. El comportamiento cultural supone organización estable y permanente de actividades, mientras que el comportamiento precultural o animal supone ejecuciones individuales. En el primer caso hablamos de costumbres, en el segundo de hábitos. 
*Malinowsky ve a la cultura como: Una realidad instrumental. La define como conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y las costumbres. Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual por medio del cual el hombre supera los problemas de la vida. 
Los impulsos biológicos constituyen el motor inicial de la acción humana de satisfacción. La satisfacción de estos impulsos requiere la creación de un ambiente artificial, el cual impone sobre el comportamiento humano, un determinismo cultural. 

Dos conceptos se deben considerar para comprender la relación entre comportamiento cultural y necesidad humana. 
Concepto de FUNCIÓN: alude a la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre si, usan utensilios y consumen bienes. 
Concepto de INSTITUCIÓN: es la unidad mínima de organización humana e implica la relación de los hombres entre si y con el ambiente natural o artificial; obedeciendo a normas especificas de asociación y utilizando el equipamiento material de que disponen. 

¿PORQUE LAS SOCIEDADES HUMANAS SON DISTINTAS ENTRE SI?
Malinowsky al igual que los evolucionistas, partía de ciertas proposiciones fundamentales relativas a las semejanzas entre los hombres. Para el, la especie humana desde el punto de vista biológico es una sola, lo que implica que todos los hombres tienen las mismas necesidades básicas y por lo tanto esto va a explicar la existencia de semejanzas o la presencia de elementos universales. La satisfacción cultural de las necesidades básicas supone las creación de necesidades derivadas, instrumentales e integrativas. Podemos hablar de universalidad de funciones y de principios de organización institucional; pero ademas, todos poseen un razonamiento lógico que conduce a toda actividad humana. 
Considera la diversidad como un hecho empirico, y este hecho expresa la heterogeneidad de modalidades culturales que puede asumir la vida humana. 
Malinowsky propone hallar en el mundo ajeno, el sentido de las categorías de nuestras sociedad.

"TEORIA ESTRUCTURALISTA" Levi-Strauss.

De las tres preguntas originarias de los evolucionistas, Levi Strauss acepta la primera y la segunda. Para responder que es el hombre y como llego a ser tal, recurre a la distinción entre naturaleza y cultura y para contestar porque difieren entre si, recurre a la noción de diversidad cultural. 

¿QUE ES EL HOMBRE Y COMO LLEGO A SER TAL?
El hombre es un ser biológico y un ser social-cultural. Retoma la dualidad planteada por los evolucionistas tanto a nivel individual como a nivel genérico. El hombre siendo el único animal que se domestico a si mismo, no puede volver a un estado natural, porque no existe un comportamiento natural de la especie al cual el individuo aislado pueda volver por regresión. La distinción entre naturaleza y cultura no puede estar presente a nivel de los individuos; a nivel de la especie, la distinción parece que puede despejarse a partir de la comparación con otras especies.
 *Hay que partir de la ausencia de reglas a nivel del comportamiento natural, para comprender la distinción entre la naturaleza y la cultura. Donde se presenta la regla sabemos que estamos en el estadio de la cultura; simétricamente, lo universal es el criterio de la naturaleza ya que lo constante del hombre escapa del dominio de las costumbres. 
 *La cultura no esta yuxtapuesta a la vida biológica, sino que sustituye, utiliza y transforma a la naturaleza, para realizar una síntesis de un nuevo orden. 

DIVERSIDAD
Su punto de partida es aceptar, al igual que el funcionalismo y el evolucionismo, la unidad psicobiologica del hombre, es decir, que todas las culturas tienen todo lo necesario para funcionar y que son equivalentes entre si. Sus semejanzas pueden explicarse por el contacto entre culturas. Y define a la diversidad como un hecho empirico, "natural; en este hay fuerzas que operan simultáneamente y trabajan en sentido opuesto, algunas tienen a mantenerse y acentuar los particularismos, otras operan en el sentido de la convergencia y afinidad. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario