martes, 27 de octubre de 2015

ANTROPOLOGIA SOCIAL INGLESA: TEORIA FUNCIONALISTA (Texto de L. Sinisi)

Contexto histórico y político que le otorga significado y fundamentacion:

A fines del Siglo XIX el capitalismo logro su máximo desarrollo, debido a un reordenamiento del
sistema productivo, es decir, las acumulaciones de capital. Comenzó a invertirse en la búsqueda de nuevas colonias para obtener aquellas materias primas de vital importancia.
A partir de 1884-1885, las grandes potencias imperialistas como Inglaterra, Francia y Alemania deciden la penetración y colonización de África y otros continentes. Gran Bretaña establece el método de Administración directa, es decir, no solamente control económico de sus colonias, sino también control político; los problemas que esta traía hicieron que se ponga en practica la Administración indirecta, donde lo que se buscaba era lograr la legitimidad del sistema colonialista a través de ciertas concesiones que se le otorgaban a los lideres locales.
Lo que ahora necesitaba el imperio era conocer a las sociedades nativas y saber como funcionan, para poder ser administradas. Para ello se comienza a impulsar a la nueva antropología; para el colonialismo, la antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico y para esta escuela, la realidad colonial le permitió la posibilidad de desarrollar su metodología clásica: la experimentación y el trabajo sobre el terreno. 

Dos fuentes de pensamiento claves marcaron el desarrollo de la antropología: El Iluminismo del Siglo XVIII y El Positivismo del Siglo XIX.

A través de Augusto Comte, padre del Positivismo donde expresa la estrecha relación entre la biología y la sociología; se toman las ideas de orden y progreso y el paralelismo entre las sociedades humanas y los organismos biológicos.
E. Durkheim empleo esta categoría sin realizar un reduccionismo biológico. Decía que para explicar un fenómeno social hay que buscar tanto la causa que lo ha producido como la función que cumple. Los fenómenos sociales se combinaban para mantener la armonía dentro de la sociedad, los aspectos normativos e integradores llevan al progreso. 
Las ideas de Durkheim marcaron el pensamiento de Malinowsky...

Siguiendo los principios de equilibrio y normatividad, Malinowsky argumentaba que la CULTURA se constituye como un todo funcional, integrado y coherente. que no se opone a la naturaleza, sino que la continua; un sistema total donde cada aspecto de la cultura solo puede estudiarse en relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido. Por ejemplo, en "Los Argonautas del Pacifico" Malinowsky no solo observo la forma de intercambio sino que a partir del mismo, trato de buscar que relaciones guardaba con las estructuras, demostrando de esta manera la imagen de una totalidad e integración del todo con las partes. 
La cultura satisface a las necesidades fundamentales del hombre. Existen necesidades biológicas o básicas y necesidades derivadas; la satisfacción de las primeras con fundamentales para sobrevivir, las necesidades derivadas aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad, son las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas, llamadas también imperativos culturales porque modifican las necesidades básicas y organizan la conducta social. 

Fue Malinowsky el que propuso la metodología clásica de la antropología, el trabajo de campo o la permanencia prolongada sobre el terreno. Creo técnicas tales como la observación participante y elección del informante clave que implicaron un mayor compromiso por parte del investigador debido a su participación activa en el proceso de conocimiento. Marca una ruptura con la antropología evolucionista del Siglo XIX.

*Lo que Malinowsky criticaba al evolucionismo era el uso de la categoría de "supervivencias" para reconstruir el pasado evolutivo de las sociedades, porque no daban cuenta del contexto en el que se producen esos hechos del pasado. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario