sábado, 31 de octubre de 2015

DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO KLEINIANO

Autor: Hinshelwood, R.D.

De ningún modo encontrará el lector en este libro una exposición de entradas hecha en el afán de fijar para la eternidad un pensamiento inmóvil. Una inspiración afortunada, probablemente motivada por la dinámica interna del pensamiento psicoanalítico contemporáneo, ha sugerido a Hinshelwood exponer conceptos en su génesis de desarrollo y de manera que se presenten vivos para ser retomados en la reflexión y la práctica.
Buena parte de la inaccesibilidad del pensamiento kleiniano se explica no sólo porque se vierte en los términos de las experiencias de los pacientes mismos, sino también porque esas experiencias están muy alejadas del pensamiento consciente y verbal, y resulta en verdad difícil comunicarlas de una manera que permita su verificación fuera del trato singular entre analista y paciente. Toda escritura psicoanalítica se debate con una dificultad semejante. Este diccionario no es una excepción, y su autor se ha desempeñado en la descripción de conceptos sin perder de vista el hecho de su gran complejidad y extrañeza.
Hinshelwood da cuenta de su intento en el reconocimiento al consejo de Raymond Williams: «Algunas personas, cuando ven una palabra, piensan que lo primero que se debe hacer es definirla. Así se producen diccionarios y, con un gesto de autoridad al que su común limitación en el espacio y en el tiempo no le hace perder arrogancia, atribuyen a la palabra lo que se llama su significado correcto. Pero si es posible hacer esto, de manera más o menos satisfactoria, con ciertos nombres simples de cosas y efectos, en el caso de ideas más complicadas no sólo es imposible, sino también irrelevante. Porque lo que en estas interesa no es su significado correcto sino la historia y la complejidad de sus significados: los cambios conscientes, o los usos que difieren inconscientemente; y en no menor medida, aquellos cambios y diferencias que, enmascarados por una continuidad nominal, vienen a expresar trasformaciones radicales, y a menudo inadvertidas al comienzo, de la experiencia y de la historia.





DICCIONARIO DEL PENSAMIENTO LACANIANO

Autor: Dylan Evans
N° de paginas: 224.


RESEÑA: Se puede sostener que Jacques Lacan es el más original e influyente pensador psicoanalítico desde Freud. Sus ideas han revolucionado la práctica clínica del psicoanálisis y siguen ejerciendo una importante influencia en campos tan diversos como la crítica cinematográfica y literaria, la teoría feminista y la filosofía. Los escritos de Lacan son notorios por su complejidad y su estilo idiosincrásico; en consencuencia para todas las disciplinas en las que se hace sentir la influencia lacaniana. En esta obra se proporcionan definiciones detalladas de unos doscientos términos lacanianos. Se presta atención al empleo efectuado por Lacan de voces psicoanalíticas comunes y también a su propia terminología, desarrollada a lo largo de diversas etapas de su enseñanza. El diccionario toma plenamente en cuenta la base clínica de la obra de Lacan y detalla el trasfondo histórico e institucional de sus ideas. Cada uno de los conceptos principales es rastreado hasta sus orígenes en textos de Freud, Saussure, Hegel y otros autores.




LA REPRESION


Su esencia consiste en rechazar de la conciencia o mantener en el inconsciente representaciones
(pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsion, impidiéndole el comercio asociativo.
La condición para la represión es que el motivo de displacer cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción; que el logro de la meta pulsional depare displacer en lugar de placer.
Se hallaría en el origen de la constitución del inconsciente, como dominio separado del resto del psiquismo.

La represión primaria, es la primera fase de la represión que consiste en que a la agencia representante de la pulsion se le deniega el admisión en lo consciente. Así se establece una fijación al suelo de lo pulsional a las representaciones. La represión no impide a la agencia representante de la pulsion seguir existiendo en lo inconsciente, solo perturba el vinculo con la conciencia.

La segunda etapa de la represión, la represión propiamente dicha, recae sobre retoños psíquicos de la agencia representante reprimida que procedentes de alguna otra parte, han entrado en un vinculo asociativo con ella. Esta represión trabaja de manera individual, cada uno de los retoños de lo reprimido puede tener su destino particular y es también, en alto grado móvil. 

El tercer tiempo de la represión, es el retorno de lo reprimido, proceso en virtud del cual los elementos reprimidos tienden a reaparecer y lo hacen de un modo deformado, en forma de transacción. Se produce desde el lugar de la fijación y tiene por contenido una regresion del desarrollo libidinal.

*El destino general de la representación representante de la pulsion puede ser: desaparecer de la conciencia si antes fue consciente o seguir fuera de la conciencia si estaba en vías de devenir consciente. 
*Mecanismo del proceso represivo: la represión crea una formación sustitutiva que deja síntomas como secuela, en cuanto indicios de un retorno de lo reprimido y sustrae la investidura energética.

INTRODUCCION AL NARCICISMO


El termino narcisismo se utiliza para designar aquella conducta por la cual el individuo da a su propio
cuerpo un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual. No seria una perversión, sino el complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsion de autoconservacion. La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo y así surgió esta conducta.

El narcisismo primario que suponemos en el niño, biológico y de carácter anobjetal  es mas difícil de asir por observación directa que de comprobar mediante una inferencia introspectiva. 
Surge del vinculo afectivo entre los padres y sus hijos, en el que prevalece una compulsión a atribuir al niño toda clase de perfecciones, debiendo este cumplir los sueños y los irrealizados deseos de sus padres. 

El narcisismo secundario nace por replegamiento de las investiduras de objeto y se edifica sobre la base del otro, primario. Muestran dos rasgos fundamentales de carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de su interés respecto del mundo exterior. Han cancelado el vinculo erótico con personas y cosas; aun lo conservan en la fantasía, sustituyendo los objetos reales por objetos imaginarios de su recuerdo.

Elección de objeto por APUNTALAMIENTO
El niño elige sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de satisfacción que sirvieron en su momento a la autoconservacion; eligira entonces en relación a las personas encargadas de facilitarle estas vivencias, ya sea la madre nutricia o el padre protector.

Elección de objeto NARCISISTA
Aquellas personas cuyo desarrollo libidinal experimento una perturbación no eligen su posterior objeto de amor según el modelo de madre, sino según el de su propia persona. Se buscan a si mismos como objeto de amor, este tipo de elección ha de llamarse narcisista. 

jueves, 29 de octubre de 2015

EL EXPERIMENTO

Titulo: EL EXPERIMENTO
Titulo original: The experiment.
Año: 2010.
Duracion: 96 min.

Reparto:  dirigida por Paul Scheuring,y protagonizada por Adrien Brody, Forest Whitaker, y Maggie Grace.

Remake de “El experimento”, dirigida en 2001 por Oliver Hirschbiegel. Un grupo de 26 hombres serán sometidos a una investigación psiquiátrica con roles de prisionero y guardián, pero el estudio finalmente no se desarrollará como pensaban y acabará en el caos.

BASADA EN HECHOS REALES.

“El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo en las conductas desarrolladas por una serie de personas dependientes de los roles sociales que les asignaban (guardián o prisionero). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.”


VERONIKA DECIDE MORIR

Titulo: Veronika decide morir
Año: 1998.

Veronika es una joven completamente normal. Es guapa, no le faltan pretendientes y tiene un buen trabajo. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero no es feliz. Por eso, una mañana de noviembre, Veronika decide acabar con su vida. Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. En su camino hacia la muerte, Veronika experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando tal vez ya sea demasiado tarde para echarse atrás. Veronika decide morir plantea que cada segundo de nuestra existencia optamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar.

Sobre el autor: Paulo Coelho de Souza (24 de agosto de 1947, Río de Janeiro) es un novelista, dramaturgo y letrista brasileño. 
Veronika decide morir, con un estilo más narrativo, se publica en 1998 y rápidamente recibe excelentes críticas. En septiembre, había recibido más de 1.200 correos electrónicos y cartas que contaban experiencias semejantes. En octubre, algunos de los temas tratados en el libro –depresión, síndrome de pánico, suicidio– fueron discutidos en un seminario que tuvo repercusión nacional. 
En 2009 se estrena la película Veronika Decides to Die, que es la adaptación cinematográfica de Verónika decide morir, bajo la dirección de Emily Young y protagonizada por Sarah Michelle Gellar.

"¿Y la locura? La locura es la incapacidad de comunicarse. Entre la normalidad y la locura, que en el fondo son lo mismo, existe un estado intermedio: se llama "ser diferente". Y la gente tiene cada vez mas miedo de ser diferente."




miércoles, 28 de octubre de 2015

SOCIOLOGIA: DURKHEIM Y WEBER (Textos de Portantiero, y Archenti y Aznar)

DURKHEIM

Considera a los hechos sociales como el objeto de estudio de la sociologia y a las estructuras politicas como el estado, el derecho de propiedad, el contrato y la responsabilidad; todas las instituciones vinculadas directamente con la costumbre, las normas y las leyes. 

*Hechos sociales
Durkheim los define como toda manera de actuar, de pensar y de sentir que existen independientemente de las conciencias individuales.
Afirma que están dotados de un poder imperativo y coercitivo, en virtud del cual se le imponen a los individuos. Es general porque es colectivo, es un estado del grupo que se repite en los individuos. Se expresan en normas, leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad.

*El positivismo de Durkheim
El termino postitivismo, que engloba en una misma corriente a Comte, Spencer y Durkheim posee una seria de características que lo definen, entre ellos: la oposición a toda metafísica, la afirmación de lo real, la importancia asignada a la ciencia como único saber legitimo posible y la creencia de la existencia de un orden natural en las relaciones sociales que conduce al predominio del modelo científico de las ciencias naturales.
La diferencia en Durkheim se encuentra en que su principal objetivo fue extender el racionalismo científico a la conducta humana que reduce las acciones pasadas en relaciones de causa y efecto. No ha de confundirse con la metafísica positivista de Comte y Spencer. 

*Concepción de Sociedad
Utilizando conceptos como solidaridad orgánica, integración y cooperación crea un modelo de sociedad antitético al de Marx. (clases sociales, estratificacion, problemas del poder político y conflicto)
Durkheim no ignora el problema del poder y de las desigualdades; trata de resolverlo remitiéndolo a la sociedad. Reduce la dominación a una clasificación.
Entiende a la sociedad como un ser psíquico superior, como una conciencia (lo que permite desarrollar el concepto de conciencia colectiva, de la que emana la autoridad moral que la sociedad ejerce sobre los individuos). Es una combinación de elementos físicos y morales que esta siempre por encima de los individuos que la componen.
Esta conciencia colectiva es la autoridad, esa fuerza externa que no esta constituida por la suma de las conciencias individuales sino que es algo exterior al individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos al termino medio de una comunidad. 

*Solidaridad
En su obra "la división del trabajo social", desarrollo el concepto de solidaridad, elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia de la sociedad y define sus dos tipos: la solidaridad mecánica y orgánica, que corresponde a dos tipos de sociedad.
La solidaridad mecánica; es definida como un conjunto organizada de creencias y sentimientos comunes, cuya estructura esta constituida por un conjunto de segmentos homogéneos y semejantes entre si.
en La solidaridad orgánica, la sociedad es visualizada como un sistema de funciones especializadas que mantienen entre si relaciones especificas. La estructura social es compleja y diferenciada. 
A medida que aumenta la solidaridad  orgánica, disminuye la mecánica. Es el elemento que permite explicar el pasaje de un tipo de estructura social a otra, al que en condiciones normales genera solidaridad orgánica entre los segmentos diferenciados, otorgándoles organización y estabilidad. 

*Suicidio
Considerando el suicidio en conjunto, durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, constituye un hecho nuevo, superior a la suma de actos individuales: un hecho social. 
Durkheim tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta y el anomico.
El egoísta seria aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. 
El suicidio altruista, corresponde al otro extremo, cuando el individuo esta demasiado ligado a ella (un ejemplo de el, es el estado crónico en el orden militar).
El suicidio por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los limites que la solidaridad impone. Anomia significa "ausencia de normas".
En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio; se trata de fenómenos individuales que responden a causas sociales. 

WEBER

Elementos fundamentales de la perspectiva weberiana
La perspectiva epistemologica de Max Weber se desarrolla en la polémica sobre las diferencias metodológicas existentes entre las ciencias naturales y las sociales, que tuvo lugar en Alemania a fines del siglo XIX.
Influenciado por Dilthey, Windelband y Rickert, que discutían el problema de la validez y objetividad del conocimiento histórico-social frente al conocimiento de las ciencias naturales. Weber desarrolla los elementos fundamentales de su lógica y de su metodología para el estudio de los fenómenos histórico sociales. 
El punto de partida del pensamiento weberiano es  su visión de la realidad histórico-social, en tanto totalidad constituida por un conjunto infinito de elementos y relaciones entre ellos. La infinitud de la realidad histórico social impide la comprensión de esta en su generalidad; Weber propone entonces, para hacer frente a este problema, introducir una delimitacion del campo de investigación a través de la utilización de los valores del investigador, lo que determina que ciertos sectores de la realidad adquieran significación. 
Los elementos fundamentales de la perspectiva weberiana son la subjetividad en la selección de los problemas y la objetividad en el estudio de las relaciones entre los fenómenos. 
Weber define a la sociología como la ciencia que tiene por objeto de análisis las acciones y las relaciones sociales, entendidas como conductas humanas dotadas de sentido y, por lo tanto, accesibles a la comprensión, plantea el problema de la causalidad desde una perspectiva particular y especifica. 

Diferencias con Durkheim
El punto de partida de Weber fue el criticado por Durkheim. Este construye el objeto de la sociología desde lo externo y la coacción de lo social sobre el individuo. Weber considerara como unidad de análisis a los individuos, porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones en sus actos. 
Provienen de dos tradiciones culturales opuestas, el naturalismo positivista en Durkheim y el historicismo en Weber. Aunque se reencuentran en la consideración sobre el papel que el sistema de valores y el orden normativo juegan en el comportamiento humano.
Weber trabajo sobre la discusion sobre el status cientifico del estudio social e intentara superar esta polemica, pero no a la manera de Durkheim, naturalizando a la sociedad para transformar asi a la sociologia en una ciencia empirica, sino diseñando un metodo tipo historico-comparativo que le permita recuperar a la vez la particularidad y la universalidad del hecho social. 

*Accion y Accion social
Las acciones son conductas humanas con sentido para el sujeto de la misma; pero solo se pueden considerar como acciones sociales las conductas humanas con sentido asignado por el sujeto o los sujetos actuantes cuando ese sentido mentado esta referido a la conducta de otros. 
Con sentido mentado, se refiere a que la conducta de otros  orienta el desarrollo de la propia conducta del sujeto. La importancia de esta, radica en que en ella se evidencia la diferencia entre las ciencias empiricas de la accion, la sociologia y la historia, frente a toda ciencia dogmatica y logica que pretende investigar en sus objetos, el sentido "justo y valido".

*Relacion social
Weber tomo como "relacion social", un comportamiento que incluye a varios individuos, una conducta plural basada en un sentido reciproco. En ello, los actores se orientan por las expectativa que tienen acerca de la conducta de otros. 
A partir de la idea de relacion social, Weber define dos conceptos: El de comunidad y el de Sociedad.
En la primera la actitud en la accion social se inspira en el sentido subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de constituir un todo; en la otra se inspira en una compensacion de intereses por motivos racionales (en relacion con fines o valores)

*Tipos ideales
El tipo ideal es el procedimiento adecuado para la formacion de conceptos historicos, especificos y rigurosos, que permiten el analisis y la interpretacion causal de los fenomenos historicos.
Weber remite a la constitucion de conceptos historicos, por medio de tipos ideales y a traves de la acentuacion de lo racional, permite obtener una vision univoca y logicamente coherente de la misma, pero que no pretende reflejarla ni representarla tal cual es. No son un fin de investigacion. sino solo un medio para comprender la significacion cultural de un fenomeno o proceso individual.

*Tipos ideales de accion social
La accion social puede ser:
  • Racional con arreglo a fines; determinada por expectativas de el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas como medios para el logro de fines propios.
  • Racional con arreglo a valores; determinado por la creencia consciente en el valor etivo, estetico o religioso, sin relacion alguna con el resultado.
  • Afectiva; determinado por afectos y estados sentimentales actuales.
  • Tradicional; determinado por una costumbre arraigada. 

martes, 27 de octubre de 2015

ANTROPOLOGIA SOCIAL INGLESA: TEORIA FUNCIONALISTA (Texto de L. Sinisi)

Contexto histórico y político que le otorga significado y fundamentacion:

A fines del Siglo XIX el capitalismo logro su máximo desarrollo, debido a un reordenamiento del
sistema productivo, es decir, las acumulaciones de capital. Comenzó a invertirse en la búsqueda de nuevas colonias para obtener aquellas materias primas de vital importancia.
A partir de 1884-1885, las grandes potencias imperialistas como Inglaterra, Francia y Alemania deciden la penetración y colonización de África y otros continentes. Gran Bretaña establece el método de Administración directa, es decir, no solamente control económico de sus colonias, sino también control político; los problemas que esta traía hicieron que se ponga en practica la Administración indirecta, donde lo que se buscaba era lograr la legitimidad del sistema colonialista a través de ciertas concesiones que se le otorgaban a los lideres locales.
Lo que ahora necesitaba el imperio era conocer a las sociedades nativas y saber como funcionan, para poder ser administradas. Para ello se comienza a impulsar a la nueva antropología; para el colonialismo, la antropología funcionalista le sirvió como soporte ideológico y para esta escuela, la realidad colonial le permitió la posibilidad de desarrollar su metodología clásica: la experimentación y el trabajo sobre el terreno. 

Dos fuentes de pensamiento claves marcaron el desarrollo de la antropología: El Iluminismo del Siglo XVIII y El Positivismo del Siglo XIX.

A través de Augusto Comte, padre del Positivismo donde expresa la estrecha relación entre la biología y la sociología; se toman las ideas de orden y progreso y el paralelismo entre las sociedades humanas y los organismos biológicos.
E. Durkheim empleo esta categoría sin realizar un reduccionismo biológico. Decía que para explicar un fenómeno social hay que buscar tanto la causa que lo ha producido como la función que cumple. Los fenómenos sociales se combinaban para mantener la armonía dentro de la sociedad, los aspectos normativos e integradores llevan al progreso. 
Las ideas de Durkheim marcaron el pensamiento de Malinowsky...

Siguiendo los principios de equilibrio y normatividad, Malinowsky argumentaba que la CULTURA se constituye como un todo funcional, integrado y coherente. que no se opone a la naturaleza, sino que la continua; un sistema total donde cada aspecto de la cultura solo puede estudiarse en relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido. Por ejemplo, en "Los Argonautas del Pacifico" Malinowsky no solo observo la forma de intercambio sino que a partir del mismo, trato de buscar que relaciones guardaba con las estructuras, demostrando de esta manera la imagen de una totalidad e integración del todo con las partes. 
La cultura satisface a las necesidades fundamentales del hombre. Existen necesidades biológicas o básicas y necesidades derivadas; la satisfacción de las primeras con fundamentales para sobrevivir, las necesidades derivadas aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad, son las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas, llamadas también imperativos culturales porque modifican las necesidades básicas y organizan la conducta social. 

Fue Malinowsky el que propuso la metodología clásica de la antropología, el trabajo de campo o la permanencia prolongada sobre el terreno. Creo técnicas tales como la observación participante y elección del informante clave que implicaron un mayor compromiso por parte del investigador debido a su participación activa en el proceso de conocimiento. Marca una ruptura con la antropología evolucionista del Siglo XIX.

*Lo que Malinowsky criticaba al evolucionismo era el uso de la categoría de "supervivencias" para reconstruir el pasado evolutivo de las sociedades, porque no daban cuenta del contexto en el que se producen esos hechos del pasado. 

ANTROPOLOGIA: FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO (Malinowsky y Levi-Strauss)

"TEORÍA FUNCIONALISTA" B. Malinowsky

A partir de esta teoría, surgen o se consolidan aspectos en el campo de la antropología. Uno de ellos es el Trabajo de Campo (la observación participante) que implica un contacto directo, prolongado con aquella sociedad. La observación del Otro implica el desplazamiento físico del antropologo y su inserción física en el mundo ajeno. Esta definición muestra la permanencia de la dualidad del universo humano en una relación Nosotros-Otros. Malinowsky propone demostrar que unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares. 

¿QUE ES EL HOMBRE?
Malinowsky proclama la universalidad de la naturaleza humana, mediante el concepto de cultura y la especificidad de la condición humana en torno a la relación hombre- naturaleza. 
Se identifican dos ejes principales en esta relación: A) La apelación a la animalidad para formular la especificidad humana B) Desarrollo de la especificidad: concepto de cultura. 

*Malinowsky apela a la animalidad para dar cuenta de la hominidad. Señala entre ambos una relación cronológica en términos anterior-posterior. El anterior (comportamiento animal) se transforma en originario y en condición del surgimiento del comportamiento humano. El comportamiento cultural supone organización estable y permanente de actividades, mientras que el comportamiento precultural o animal supone ejecuciones individuales. En el primer caso hablamos de costumbres, en el segundo de hábitos. 
*Malinowsky ve a la cultura como: Una realidad instrumental. La define como conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y las costumbres. Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual por medio del cual el hombre supera los problemas de la vida. 
Los impulsos biológicos constituyen el motor inicial de la acción humana de satisfacción. La satisfacción de estos impulsos requiere la creación de un ambiente artificial, el cual impone sobre el comportamiento humano, un determinismo cultural. 

Dos conceptos se deben considerar para comprender la relación entre comportamiento cultural y necesidad humana. 
Concepto de FUNCIÓN: alude a la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre si, usan utensilios y consumen bienes. 
Concepto de INSTITUCIÓN: es la unidad mínima de organización humana e implica la relación de los hombres entre si y con el ambiente natural o artificial; obedeciendo a normas especificas de asociación y utilizando el equipamiento material de que disponen. 

¿PORQUE LAS SOCIEDADES HUMANAS SON DISTINTAS ENTRE SI?
Malinowsky al igual que los evolucionistas, partía de ciertas proposiciones fundamentales relativas a las semejanzas entre los hombres. Para el, la especie humana desde el punto de vista biológico es una sola, lo que implica que todos los hombres tienen las mismas necesidades básicas y por lo tanto esto va a explicar la existencia de semejanzas o la presencia de elementos universales. La satisfacción cultural de las necesidades básicas supone las creación de necesidades derivadas, instrumentales e integrativas. Podemos hablar de universalidad de funciones y de principios de organización institucional; pero ademas, todos poseen un razonamiento lógico que conduce a toda actividad humana. 
Considera la diversidad como un hecho empirico, y este hecho expresa la heterogeneidad de modalidades culturales que puede asumir la vida humana. 
Malinowsky propone hallar en el mundo ajeno, el sentido de las categorías de nuestras sociedad.

"TEORIA ESTRUCTURALISTA" Levi-Strauss.

De las tres preguntas originarias de los evolucionistas, Levi Strauss acepta la primera y la segunda. Para responder que es el hombre y como llego a ser tal, recurre a la distinción entre naturaleza y cultura y para contestar porque difieren entre si, recurre a la noción de diversidad cultural. 

¿QUE ES EL HOMBRE Y COMO LLEGO A SER TAL?
El hombre es un ser biológico y un ser social-cultural. Retoma la dualidad planteada por los evolucionistas tanto a nivel individual como a nivel genérico. El hombre siendo el único animal que se domestico a si mismo, no puede volver a un estado natural, porque no existe un comportamiento natural de la especie al cual el individuo aislado pueda volver por regresión. La distinción entre naturaleza y cultura no puede estar presente a nivel de los individuos; a nivel de la especie, la distinción parece que puede despejarse a partir de la comparación con otras especies.
 *Hay que partir de la ausencia de reglas a nivel del comportamiento natural, para comprender la distinción entre la naturaleza y la cultura. Donde se presenta la regla sabemos que estamos en el estadio de la cultura; simétricamente, lo universal es el criterio de la naturaleza ya que lo constante del hombre escapa del dominio de las costumbres. 
 *La cultura no esta yuxtapuesta a la vida biológica, sino que sustituye, utiliza y transforma a la naturaleza, para realizar una síntesis de un nuevo orden. 

DIVERSIDAD
Su punto de partida es aceptar, al igual que el funcionalismo y el evolucionismo, la unidad psicobiologica del hombre, es decir, que todas las culturas tienen todo lo necesario para funcionar y que son equivalentes entre si. Sus semejanzas pueden explicarse por el contacto entre culturas. Y define a la diversidad como un hecho empirico, "natural; en este hay fuerzas que operan simultáneamente y trabajan en sentido opuesto, algunas tienen a mantenerse y acentuar los particularismos, otras operan en el sentido de la convergencia y afinidad. 


lunes, 26 de octubre de 2015

LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Titulo: Los renglones torcidos de dios.
Año: 1979.

"Los renglones torcidos de Dios son, en verdad, muy torcidos. Unos hombres y unas mujeres ejemplares, tenaces y hasta heroicos, pretenden enderezarlos. A veces lo consiguen. La profunda admiración que me produjo su labor durante mi estadía voluntaria en un hospital psiquiátrico acreció la gratitud y el respeto que siempre experimenté por la clase médica. De aquí que dedique estas páginas a los médicos, a los enfermeros y enfermeras, a los vigilantes, cuidadores y demás profesionales que emplean sus vidas en el noble y esforzado servicio de los más desventurados errores de la Naturaleza."

Sinopsis: Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia d e esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Sobre el autor: Torcuato Luca de Tena Brunet, (Madrid, 9 de junio de 1923 - 1 de junio de 1999), marqués de Luca de Tena, escritor y periodista español.
Entre sus obras destacan Los hijos de la lluvia o La brújula loca, pero sus mayores éxitos los cosechó con sus dos grandes novelas: Edad prohibida (1958), sobre la adolescencia, y Los renglones torcidos de Dios (1979), sobre la locura.
Siente un particular interés por la caracterización de sus personajes, aspecto muy cuidado en sus obras, y en especial por los problemas psicológicos y psiquiátricos y de hecho mantuvo una discusión con el psiquiatra Juan Antonio Vallejo-Nágera, prologuista de la obra, cuando le comunicó su decisión de conseguir ser internado en un sanatorio psiquiátrico o manicomio para documentar su famosa novela Los renglones torcidos de Dios.



PRINCIPALES IDEAS ACERCA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Abraham propone una vinculación genética definida entre cada cuadro psicopatologico y el punto de fijación en cierto nivel del desarrollo libidinal. Centra su descripción en la trayectoria que sigue el desarrollo del amor objetal .
En la etapa oral se pasaría de una relación (pre ambivalente) libre de conflictos con el objeto aun no diferenciado del yo a una relación ambivalente, predominantemente hostil destructiva. En la etapa anal la transición comprende el pasaje de la subfase de destrucción, expulsión y perdida del objeto al control sádico con conservación del mismo.
En la subetapa anal secundaria el sadismo se detiene entre el peligro de la perdida del objeto. Finalmente en la etapa genital la transición implica la superación de la ambivalencia todavía presente en la subetapa primaria y es por lo tanto, llamada ambivalente. 

*Sadismo Oral
Su fin sexual seria privar (arrancar/morder) al objeto de una parte de su integridad, sin destruir su existencia. Obedecería a un impulso su incorporación parcial del objeto, al canibalismo parcial.
En los procesos introyectivos oral sádicos se reconoce como fuente del brutal padecimiento subjetivo del melancólico, el sadismo inherente a este ultimo punto de fijación.

domingo, 25 de octubre de 2015

¿QUIERES SER ADMINISTRADOR?

Estoy buscando ayuda con este nuevo proyecto!

Requisitos:

*Disponibilidad horaria, se entiende por esto, que debe tener el tiempo para crear al menos una entrada cada semana, para mantener el blog actualizado.
*Ser estudiante de Psicologia (no es necesario)

¿Como lo hago?

Puedes enviarme un e-mail a TodoResumenesPsico@Hotmail.com con una posible entrada, como la recomendación de un libro, una película o un articulo sobre psicología que DEBE SER ORIGINAL!

Seleccionare entonces un ayudante, que administrara este blog y la cuenta de twitter.

En caso de no publicar cosas relacionadas con el tema del blog, o ante cualquier otro problema me reservo el derecho de elegir otro ayudante. Mucha suerte!

EL MALESTAR EN LA CULTURA (Puntos Principales)

*Primer punto: SENTIMIENTO OCEANICO
Freud concibe el sentimiento oceánico como una "sensación de eternidad", como algo sin limites ni barreras. Una experiencia esencialmente subjetiva que seria la fuente de la energía religiosa. Un sentimiento de indisoluble comunión, de pertenencia a la totalidad del mundo exterior; que deriva del desamparo infantil y de la nostalgia por el padre. Este sentimiento no se mantiene simplemente desde la infancia, sino que es reanimado por la angustia ante la omnipotencia del destino. El sentimiento oceánico, tiene implícito en su contenido ideativo, una consolación religiosa, para refutar el peligro que el yo reconoce amenazante en el mundo exterior.

*Segundo punto: SUJETO
El sujeto esta constituido por el yo, que se continua hacia adentro, sin limites precisos, con una entidad psíquica inconsciente que denominamos ello y a la cual viene a servir como fachada. Hacia el exterior, sus limites parecen ser claros y precisos. 
El sentimiento yoico esta sujeto a trastornos; la patología nos presenta un gran numero de estados en los que se torna incierta la demarcación del yo frente al mundo exterior, es decir, que los limites del yo con el mundo externo no son inmutables.

*Tercer punto: RAICES INCONSCIENTES DE LOS LAZOS SOCIALES
Este sentido yoico del adulto no fue el mismo desde el principio, sino que sufre una evolución, por influencia de diversos estímulos. Comienza por oponersele al yo un objeto en forma de algo que se encuentra "afuera" y para cuya aparición es necesaria una acción particular. Para que el yo se desprenda de la masa sensorial, se da la aceptación de un afuera, de un mundo exterior, que lo dan las sensaciones de dolor y displacer que el principio del placer induce a abolir y evitar.
El hombre aprende a dominar un procedimiento que, mediante la orientación intencionada de los sentidos y la actividad muscular adecuada, le permite discernir lo interior (perteneciente al yo) de lo exterior (originado por el mundo), dando asi el primer paso hacia la formación del principio de realidad.

*Cuarto punto: PROGRAMA DEL PRINCIPIO DEL PLACER
Los hombres en su propia conducta, aspiran a la felicidad. Esta aspiración tiene dos faces: un fin positivo, y otro negativo; por un lado, evitar el dolor y el displacer; por el otro, experimentar intensas sensaciones placenteras. Este, fija el objetivo vital y rige las operaciones del aparato psíquico. Este programa ni siquiera es realizable, ya que todo el orden del universo se le opone. La satisfacción ilimitada de todas las necesidades significaría preferir el placer a la prudencia y a poco de practicarla se hacen sentir sus consecuencias. 
El designio de ser felices que nos impone el principio del placer es irrealizable, mas no por ello se debe abandonar los esfuerzos por acercarse de cualquier modo a su realización. La felicidad, considerada en el sentido limitado, cuya realización parece posible, es meramente un problema libidinal de cada individuo; cada uno debe buscar por si mismo la manera en que pueda ser feliz. Todo depende de la suma de satisfacción real que pueda esperar del mundo exterior y de la medida  en que se incline  a independizarse de este. 

* Quinto punto: LAS TRES FUENTES DEL SUFRIMIENTO
Nuestras facultades de felicidad están ya limitadas en principio por nuestra propia constitución. El sufrimiento nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo, la supremacía de la naturaleza, ya que nunca llegaremos a dominarla completamente, nuestro organismo, que forma parte de ella, siempre sera perecedero y limitado en su capacidad de adaptación y rendimiento; de las relaciones con otros seres humanos, por la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relaciones humanas en la familia, y el Estado y la sociedad. 

*Sexto punto: EL MALESTAR EN LA CULTURA
Nuestra cultura llevaría gran parte de la culpa por la miseria que sufrimos, y podríamos ser mucho mas felices si la abandonásemos para retomar condiciones de vida mas primitivas. Todos los recursos con los cuales intentamos defendernos contra los sufrimientos amenazantes proceden precisamente de la cultura.
El ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura. El termino cultura designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre si; aceptamos como culturales todas las actividades y los bienes útiles para el hombre, como el empleo de herramientas, la dominación del fuego, etc. Todos estos bienes el hombre puede considerarlos como conquistas de la cultura. También celebramos como manifestación de cultura el hecho de que la diligencia humana se vuelque sobre las cosas que parecen carecer de la menor utilidad, lo inútil, cuyo valor esperamos ver apreciado por la cultura, es la belleza.  La belleza, el orden y la limpieza ocupan una posición particular entre las exigencias culturales. 
Pero, el primer requisito cultural es el de la justicia, o sea, la seguridad de que el orden jurídico, una vez establecido, ya no sera violado a favor de un individuo; la libertad individual no es un bien de la cultura, ya que el desarrollo cultural le impone restricciones, y la justicia exige que nadie escape a ellas. 
La evolución cultural se nos presenta como un proceso caracterizado por los cambios que impone a las conocidas disposiciones instintuales del hombre. Algunos son obligados a desplazar las condiciones de su satisfacción, sublimándolos. La sublimación es en principio, un destino instintual impuesto por la cultura, en ella reside la causa de la hostilidad opuesta a toda cultura.
Si la cultura impone tan pesados sacrificios, como de la sexualidad o las tendencias agresivas, se comprende mejor porque al hombre le resulta tan difícil alcanzar en ella su felicidad. 

MUCHAS VIDAS, MUCHOS MAESTROS.

Titulo: Muchas vidas, muchos maestros.
Año: 1988.

El doctor Brian Weiss, Jefe de psiquiatría del hospital Mount Sinai de Miami, relata en éste, su primer libro, una asombrosa experiencia que cambió por completo su propia vida y su visión de la psicoterapia.
Una de sus pacientes, Catherine, recordó bajo hipnosis varias de sus vidas pasadas y pudo encontrar en ellas el origen de muchos de los traumas que sufría. Catherine su curó, pero ocurrió algo todavía más importante: logró ponerse en contacto con los Maestros, espíritus superiores que habitan los estados entre dos vidas. Ellos le comunicaron importantes mensajes de sabiduría y de conocimiento.
Este relato, profundamente conmovedor, punto de encuentro entre ciencia y metafísica, constituyó un extraordinario best-séller y sigue siendo de obligada lectura en un mundo convulsionado, en especial para los que buscan un nuevo sentido espiritual.

Sobre el autor: Brian Weiss (n. en Nueva York, 1944) es un médico psiquiatra estadounidense famoso por sus controvertidas creencias en la reencarnación, regresión de vidas pasadas, progresión en vidas futuras, y la supervivencia del alma humana después de la muerte.
Graduado en las universidades de Columbia y Yale, trabajó como profesor en la Universidad de Miami. Fue jefe del área de psiquiatría del Hospital Monte Sinai de Miami Beach.





HYSTERIA

Titulo: HYSTERIA
Año: 2011.
Duracion: 1h 25min.

Reparto:  Maggie Gyllenhaal, Hugh Dancy, Jonathan Pryce, Rupert Everett.

'Hysteria' es una comedia romántica que cuenta la historia de cómo el doctor Joseph Mortimer Granville inventa el primer vibrador eléctrico en la Inglaterra victoriana del siglo XIX.
El joven y entusiasta médico Mortimer Granville (Hugh Dancy, 'Adam') es despedido del hospital londinense en el que trabaja tras continuar insistiendo en la nueva hipótesis conocida como 'teoría de los gérmenes'. Poco después, encuentra trabajo junto al distinguido especialista en 'medicina feminina', el doctor Robert Dalrymple (Jonathan Pryce, 'Piratas del Caribe'). El veterano doctor ha detectado una alarmante epidemia denominada "histeria femenina" que afecta a las mujeres de Londres y tiene como síntomas insomnio, irritabilidad, pérdida del apetito, espasmos musculares y retención de líquidos. Para tratar esta dolencia, el doctor Dalrymple recomienda una técnica de masaje manual, que afortunadamente parece funcionar y que resulta todo un éxito. Así la cola de espera para entrar en la consulta de ambos doctores llega a dar la vuelta a la manzana, aunque van apareciendo algunos problemas al tratarse de un tema tan polémico en aquella época debido a la represión sexual existente. 
La controversia que suscita el tratamiento hace que los dos médicos terminen perdiendo el contacto y que Mortimer vuelva a encontrarse sin un rumbo fijo. 
El joven médico decide recurrir a su amigo de toda la vida Edmund St. John-Smythe (Rupert Everett, 'La boda de mi mejor amigo'), entusiasta de la electricidad que terminará dándole la mejor idea para encauzar su trayectoria como médico.


sábado, 24 de octubre de 2015

ESTADIOS DEL CONFLICTO DE EDIPO Y DE LA FORMACION DEL SUPER YO

Los estadios tempranos del complejo edipico son gobernados por las tendencias agresivas del niño contra el cuerpo de la madre y en el cual el deseo predominante es robar al cuerpo sus contenidos y destruirlo. Las fantasías de los niños de destrucción son  una reacción sádica contra el hecho de haber sido privados de liquido por su madre y están dirigidos fundamentalmente contra su pecho. Son en primer lugar utilizados contra el pecho frustrador de la madre, pero pronto son dirigidos hacia el interior de su cuerpo, piensa que la madre incorpora el pene del padre durante la copulacion guardándolo para si.  Estas fantasías son deseadas y alimentadas principalmente de deseos sádicos, el niño tiene sentimiento de culpa por los daños que en su imaginación los padres causan uno al otro.
El conflicto de edipo aparece en el niño tan pronto como empieza a tener sentimientos de odio contra el pene del padre y al querer cumplir una unión genital con su madre y destruir el pene del padre que el imagina se encuentra en el interior del cuerpo de ella. La niña pequeña, mientras se aleja de la madre con sentimientos de odio y desengaño, dirige sus deseos orales y genitales hacia el padre. 


El núcleo del súper yo se encuentra en la incorporación parcial de las primeras imagos del niño. El yo considera al objeto internalizado como un enemigo cruel del ello, surge del hecho de que el instinto destructivo que el yo a desviado hacia el mundo externo, ha sido dirigido contra aquel objeto, del cual, por consiguiente, nada sino hostilidad puede esperarse de el. 
Este súper yo primario es especialmente severo. Las amenazas expresadas por el temprano súper yo contra el ello contienen la totalidad de fantasías sádicas que fueron dirigidas hacia el objeto y que ahora se vuelven sobre el yo. 

La interacción entre la formación del súper yo y las relaciones de objeto, se basa en una interacción de proyecciones e introyecciones. En los primeros estadios la proyección de sus imagos aterradoras al mundo externo transforma este mundo en un lugar de peligro y a sus objetos en enemigos; mientras la introyección simultanea de objetos reales, disminuye la fuerza de su temor a las imago terroríficas. Es decir, que la formación del súper yo, relación de objeto y adaptación a la realidad, son el resultado de una interacción entre la proyección de los impulsos sádicos del individuo y la introyección de sus objetos.

SUPER YO en KLEIN
  • Se origina junto con el complejo de edipo.
  • Aparece tempranamente.
  • Esta constituido por la internalizacion de las imagos mediatizadas por la fantasía.
  • Es severo y torturante, causante de patologías.
  • La severidad que tiene es producto de conductas asociales.
  • Es representante pulsional.


SUPER YO en FREUD
  • Es heredero del complejo de edipo.
  • Surge entre los 4 y los 5 años.
  • Es la internalizacion de los padres y sus prohibiciones.
  • Es pacificante y ordenador.
  • Su falta trae conductas asociales.
  • Es opuesto a las tendencias pulsionales.


PSICOLOGIA GENERAL

Primera parte.
Autores: Bruner, Maslow, Allport, Nuttin, Rogers, Ballesteros.

Algunos de los temas: Aprendizaje, Lenguaje, "La persona funcional al completo", Personas autorrealizadas, Sensacion, Percepcion. 

Segunda parte.
Autores: Ballesteros, Bateson, Gonzales, Freud, Spitz.

Temas: Memoria, Lenguaje, La teoria del doble vinculo, Comunicacion, Asimilacion y Acomodacion, Recuerdos infantiles encubridores, El primer año de vida del niño.





UN METODO PELIGROSO

Titulo: UN METODO PELIGROSO.
Titulo Original: A Dangerous Method.
Año: 2011.
Duracion: 93 min.

Reparto: Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Vincent Cassel, Sarah Gadon, Katharina Palm, Christian Serritiello, Andrea Magro, Bjorn Geske, Franziska Arndt, Wladimir Matuchin, Clemens Giebel


Una poderosa historia de descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). A este trío se añade Otto Gross (Vincent Cassel), un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites. 

Premios: Premio al Mejor Actor (Michael Fassbender) del London Critics Circle, de Los Angeles Film Critics Association y de la National Board of Review; nominada a los Globos de Oro en la categoría de Mejor Actor Secundario (Viggo Mortensen) y nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.


SOBRE LA PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA

Partiendo del método de Breuer, Freud se ocupo de la etología y el mecanismo de la neurosis en general. Esta etología debía buscarse en factores sexuales. Al escoger el método catártico para aquellos casos que era posible diagnosticar provisionalmente como histeria porque presentaban muchos de los síntomas característicos de ella, se obtenían pocos resultados. El método resultaba mas eficaz en neurosis que no parecían histerias, en los que se lograba influirlos y aun solucionarlos.
La eficacia de este método  no influye sobre las condiciones causales de la histeria y por tanto no puede impedir que en lugar de los síntomas eliminados se generen otros nuevos; los obstáculos residirían en circunstancias personales de esos casos.
El método catártico no pierde valor por ser sintomático y no causal. Una terapia causal no es sino profiláctica, suspende el ulterior desarrollo de la afección , pero no necesariamente elimina con ello los productos que ha dado hasta el momento. No le quita todo consuelo en cuanto al futuro, por lo que atañe a la posibilidad de una recidiva. Con la terapia catártica uno cura solo lo que es susceptible de curación espontanea, o en ocasiones también otras cosas que espontáneamente no se habrían solucionado.
El método requiere un gran interés por los hechos psicológicos y al mismo tiempo, una simpatía personal hacia los enfermos. Las condiciones que se les exigen no son menores; por debajo de cierto nivel de inteligencia el procedimiento es absolutamente inaplicable y cualquier contaminación de debilidad mental lo dificulta de manera extraordinaria.
Algunos enfermos no eran hipnotizarles, aunque el diagnostico indicaba histeria y declarara probable la vigencia del mecanismo psíquico. Se rehusaban al intento de hipnosis.
Entonces, se ordenaba a los enfermos acostarse y cerrar los ojos deliberadamente para concentrarse, lo cual ofrecía al menos cierta semejanza con la hipnosis. Un mero esforzar podría hacer salir a la luz las series de representaciones patógenas; la misma fuerza psíquica coopero en la génesis del síntoma histérico y en aquel momento impidió el devenir consciente de la representación patógena. Todos ellos de naturaleza penosa, que provocaban dolor psíquico. De ella se desprendía, naturalmente, la idea de defensa. Es decir, entonces, que el no saber de los histéricos era en verdad un “no querer saber”.
Se servia entonces, en primer termino de un pequeño artificio técnico. Se anticipaba al enfermo que le aplicaría una presión sobre la frente y le aseguraba que, mientras dure esa presión y al cabo de ella, vería ante si un recuerdo. 
Por medio de el se disocia la atención del enfermo de su búsqueda y meditación conscientes, como quedar absorto en una bola de cristal. 
Con frecuencia emerge una representación que dentro de una cadena asociativa es un eslabón entre la representación de partida y la buscada, patógena; pero cuya aparición le causa asombro porque ha olvidado su vinculo con la representación de partida. Este vinculo se comprueba con la ulterior trayectoria del análisis. El enfermo intentara desmontarlas, por así decir, al trasponerlo en palabras. Es signo de una defensa lograda de las representaciones patógenas, tornando débil la representación fuerte, arrancándole el afecto. Entonces, para hallar la dirección por la cual debe avanzar el trabajo, uno se orienta siguiendo la propia imagen mnémica.


Entre las tareas del análisis se encuentra la eliminación de un síntoma susceptible de acrecentamiento en su intensidad o de retorno. El síntoma en cuestión reaparece, o surge con intensidad reforzada, tan pronto como uno ha entrado en la región de la organización patógena que contiene la etiología de este síntoma y desciende tras una declaración completa. 
La terapia no consiste entonces en extirpar algo sino en disolver la resistencia y así facilitar a la circulación el camino por un ámbito antes bloqueado. Es totalmente infructuoso avanzar en forma directa hasta el núcleo de la organización patógena. Y aunque uno fuera capaz de colegirla, el enfermo no sabría que hacer con el esclarecimiento que se le obsequia, ni seria alterado psíquicamente por este ultimo. 

DICCIONARIO DE PSICOANALISIS




MUY util, para consultas rapidas, sencillas y no tanto.

RESEÑA: En esta obra se analiza el aparato conceptual del psicoanálisis, es decir, el conjunto de conceptos que éste ha ido elaborando para explicar sus descubrimientos específicos. Así, cada término es objeto de una definición y de su comentario. La primera recoge su aceptación, deducida de su empleo riguroso en la teoría psicoanalista. El segundo representa la parte crítica de esta obra y lo esencial de la misma, pues el método que en él se sigue abarca tres aspectos : historia, estructura y problemática. Para superar la arbitrariedad a que podría conducir una clasificación simplemente alfabética, existe una completa estructura de referencias y remisiones entre artículos que permite al lector establecer las relaciones significativas entre conceptos y orientarse en las redes de asociaciones del lenguaje psicoanalítico. Y del mismo modo, al principio de cada artículo se indican las equivalencias del término en lengua alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa. Se trata, pues, de una utilísima herramienta de trabajo, indispensable para seguir el desarrollo del psicoanálisis y para difundir su terminología en el lenguaje común. Una de las más originales aportaciones contemporáneas al pensamiento psicoanalítico.



ESTADIOS TEMPRANOS DEL CONFLICTO EDIPICO (Melanie Klein)

El conflicto de Edipo comienza a actuar mas temprano de lo que generalmente se supone. Las tendencias edipicas son liberadas a consecuencia de la frustración que el niño experimenta con el destete, a través del cual se aleja de la madre. El comienzo mismo de los deseos edipicos se conecta ya con un incipiente miedo a la castración y sentimientos de culpa; este sentimiento de culpa es el producto de la formación del súper yo. 

El instinto sádico activado por el surgimiento de las tendencias edipicas, esta en la relación con el cuerpo de la madre. El niño esta aun dominado por la posición sádico-anal de la libido, la que le impulsa a desear apropiarse de los contenidos del cuerpo. Las tendencias destructivas cuyo objeto es el vientre de la madre, están también dirigidas con toda su intensidad sádica oral y anal contra el pene del padre, que se supone situado allí. 
El niño teme el castigo por haber destruido el cuerpo de la madre, temer que su cuerpo sea mutilado y desmembrado y este temor también significa castración. 

La fase femenina esta caracterizada por la ansiedad en relación con el vientre de la madre y el pene del padre, ansiedad que somete al niño a la tiranía del súper yo que devora, desmembrá y castra y que esta formado por la imagen del padre y de la madre. 

En esta fase femenina del edipo se da una envidia de los órganos de procreación, por lo tanto hay un conocimiento temprano de los genitales. En ambos sexos se da hacia el cuerpo de la madre que se prohíbe como consecuencia de la retaliacion. 
En la niña se mantiene su fin receptivo pasando a la posición genital y se identificara con la madre, convirtiendo al padre en su objeto de amor. En el niño pasa de su fin receptivo a un fin activo, que seria la penetración. Este abandona la posición oral y anal por la genital. Retiene su objeto de amor y se identificara con el padre.

DIFERENCIAS ENTRE ANNA FREUD Y MELANIE KLEIN

EDIPO EN KLEIN
  • Se da entre el hijo, la madre y el pene del padre (que se encontraría dentro del cuerpo de esta).
  • Las fantasías genitales están presentes desde el nacimiento, coexistiendo bajo la primacía oral, con deseos y fantasías uretrales y anales.
  • Hay un conocimiento temprano de los genitales, la ansiedad de la castración en cada sexo tiene contenidos específicos. En la niña recae sobre los contenidos buenos de su cuerpo, la envidia del pene es secundaria.
  • En ambos sexos, el complejo de edipo comienza  tempranamente con el pasaje del pecho al pene, relacionado con la posicion depresiva.

EDIPO EN FREUD
  • Se da entre el hijo, la madre y el padre.
  • Los deseos genitales surgen en la etapa falica, resultantes de la evolución de las etapas previas de la libido.
  • En la fase falica la lógica en ambos sexos corresponde al falo castrado. La niña experimenta envidia primaria del pene, desconociendo la vagina hasta la pubertad.
  • La niña tiene un apegamiento prolongado con la madre durante la etapa preedipica. El resentimiento por la castración falica la aleja y funda el complejo de edipo.

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA

Indice: 
  • El porvenir de la psicologia - P. Fraisse.
  • Conducta / Proceso Sensorial / Memoria / Cognicion / Motivos biologicos. 
  • Aprendices del pensamiento - B. Rogoff. 
  • Teoria de la comunicacion humana - P. Watzlawick.
  • Conflicto y procesos homestaticos - E. Gonzales.
  • Aparato psiquico y funciones del yo - S. Freud.

                                             

¿PREGUNTAS?


Consultas sobre los resumenes, criticas, pedidos, recomendaciones? pueden encontrarme en TodoResumenesPsico@hotmail.com