sábado, 11 de junio de 2016

Pelicula: Sybil

Titulo: SYBIL
Año: 1976 (version original) // 2007 (remake).

Reparto: Dirigida por Joseph Sargent; protagonizada por Jessica Lange y Tammy Blanchard.


La estudiante de arte en la Universidad de Columbia Sybil Dorsett se encuentra en una clase pintando cuando súbitamente parece cambiar de personalidad y se marcha rápidamente del lugar. Luego, en una llamada telefónica confiesa no recordad lo que ha hecho en los últimos meses.

En la Universidad primero es tratada por el Dr. Atcheson, psiquiatra, quien la diagnostica tener histeria femenina. Luego le pide a su amiga la psiquiatra Cornelia Wilbur, única psiquiatra de la facultad femenina, que atienda a Sybil.

En sus sesiones con la doctora Wilbur Sybil le comenta que a veces pierde la noción del tiempo, por meses, y que aparece haciendo cosas que cree no poder hacer, dibujos, pinturas, idiomas, etc. Wilbur, poco a poco va conociendo a las 16 personalidades diferentes que Sybil ha construido para defenderse de diversas situaciones conflictivas en su vida, incluyendo los abusos de su madre, por sobre todo.

En esta época no existía el diagnóstico de trastorno de personalidad múltiple, actualmente llamado trastorno disociativo de la personalidad, por lo que la doctora Wilbur deberá luchar por ser escuchada por sus colegas, tanto por el extraño diagnóstico como por ser mujer.


lunes, 6 de junio de 2016

LA LINGUISTICA de Saussure y Jackobson // LA INSTANCIA DE LA LETRA J. Lacan.

Para Saussure, la lengua es una totalidad en si misma, homogénea; no es una nomenclatura, sino un sistema de signos que sirve para expresar una idea. Un producto social de la facultad del lenguaje, que los individuos registran pasivamente. Es soportado por todos los hablantes pero no puede ser modificada, al menos no a partir de una voluntad individual.
La diferencia entre esta y el lenguaje, es que el habla es individual, en cambio el lenguaje, es una facultad natural del sujeto, que invoca ambas cosas, es inherente al ser humano y puede ser utilizado para adquirir una o varias lenguas. 

Signo lingüístico: Son las unidades que conforman la lengua, es la unión de un concepto y una imagen acústica; la unión del significado con el significante. Es lineal y arbitraria, lineal porque sigue un orden en el tiempo (por ejemplo, una oración) y arbitraria en relación con el significado, ya que existe una convención en la lengua que determina esta correspondencia.

Teoría del valor

La lengua se extiende en un fluir continuo de ideas confusas y sonidos. Las diferencias fónicas permiten separar una palabra de otra, uniendo una porción de significado con una porción de significante, creando los signos lingüísticos. No posee una entidad en si misma, sino en su relación de oposición y diferencia con los demás términos de una lengua.


Los signos entre si pueden formas dos combinaciones: Las relaciones Sintagmáticas y relaciones Asociativas; estas ultimas, en ausencia, pueden ocupar el espacio de los términos presentes, pertenecientes a las relaciones sintagmáticas. 

Dos tipos de afasias
Las afasias son trastornos neurológicos que provocan un déficit de la capacidad nominativa y la de combinar los distintos elementos de una lengua.
Jakobson plantea que hablar implica efectuar dos series de operaciones simultaneas: por un lado, supone la selección de determinadas entidades lingüísticas (por ejemplo, cierta cantidad de palabras del léxico) y por el otro, su combinación en unidades lingüísticas de un nivel de complejidad superior.
La selección (y, correspondientemente, la sustitución) se refiere a entidades asociadas en el código, pero no en el mensaje dado, mientras que en el caso de la combinación, las entidades a las que se refiere se hallan asociadas.

Polos metafóricos y metonimicos
Los tipos de afasia que afectan la capacidad de selección (correspondiente al polo metonimico), producen un habla por pura reacción, mantienen fácilmente una conversación, pero les es difícil iniciar un dialogo; son capaces de replicar a un interlocutor real o imaginario cuando son o creen ser los destinatarios del mensaje. Cuanto mas profundamente se inserta el enunciado en el contexto, mas probable se hace que esta clase de pacientes llegue a pronunciarlo. (Por ejemplo, para decir “Esta lloviendo” debe realmente, ver llover)


En la afasia que altera la capacidad de combinar (perteneciente al polo metafórico), disminuye la extensión y variedad de las frases. El orden de las palabras se vuelve caótico y desaparecen los vínculos de la coordinación y subordinación gramaticales.

LA INSTANCIA DE LA LETRA
Lacan, en “La instancia de la letra” transforma el signo Saussureano, invirtiéndolo y dándole preeminencia al significante, enfatizando la barra que los divide (la barrera de la censura), quitandole unidad. Planteando una resistencia a la significación y eliminando el paréntesis, ampliando así la significación, en la génesis de la producción del significado.

La significación se da entre significantes; no hay una significación ultima, ni un significado univoco a un objeto o palabra. La significación no proviene del significado sino de la oposición entre significantes. Y por retracción, y que cuando un hablante emite su mensaje, el significado recaerá retro-activamente sobre él, a partir de la sanción del Otro.


Si bien se trata de dos puertas idénticas, la oposición significante Caballeros/Damas engendra, sobre la realidad material de cada una de esas puertas, un significado propio para cada una.

Metáfora y metonimia
En la obra de Lacan, la significación no es un vinculo estable entre el significante y el significado, sino un proceso, por el cual el juego de los significantes produce la ilusión del significado a través de los polos metafóricos y metonimicos.
La significación es metonimica porque “siempre se refiere a otra significación”, en otras palabras, el sentido no se encuentra en ningún significante, sino en el juego entre los significantes a lo largo de una cadena (tomando la parte por el todo).
Y es metafórico porque supone cruzar la barra, “el pasaje del significante al significado”.




martes, 15 de diciembre de 2015

El NUMERO 23

Titulo: EL NUMERO 23
Titulo Original: The number 23.
Año: 2007.
Duracion: 95 min.

Jim Carrey, Virginia Madsen, Logan Lerman, Danny Huston, Rhona Mitra, Lynn Collins, Michelle Arthur, Mark Pellegrino, Paul Butcher

Atrapado en una espiral obsesiva con el Número 23, Walter Sparrow (Jim Carrey) convierte su vida que alguna vez fue idílica en un auténtico infierno de tortura psicológica que podría conducirlo a su propia muerte, e incluso provocar la de sus seres queridos. Estimulado por una misteriosa novela, Número 23, a la que no se atreve a dejar de leer, Walter se ve obligado a descifrar los secretos de su pasado antes de poder proseguir su futuro con su esposa, Agatha (Virginia Madsen) y su hijo adolescente, Robin (Logan Lerman). 


La novela, que Walter recibiera de Agatha como regalo de cumpleaños, que trata de una serie de misteriosos asesinatos, parece reflejar la vida de Walter de una forma oscura e incontrolable. La vida del personaje principal del libro, un extraño detective llamado Fingerling (también representado por Jim Carrey), está llena de momentos que reflejan la vida misma de Walter. A medida que cobra vida el mundo del libro, Walter se ve infectado por la parte que le provoca mayor temor: la obsesión de Fingerling con el poder oculto tras el Número 23.


lunes, 14 de diciembre de 2015

RESUMEN DE CASOS PRINCIPALES (MELANIE KLEIN)

Caso 1 
ERNA
6 años de edad.
Presentaba al comienzo del tratamiento una gran neurosis obsesiva que enmascaraba un paranoia.
En el juego, Erna representaba a la figura del adulto; en la primera parte expresando su sadismo, ya sea en el papel de la madre, o la maestra, haciendo padecer a la hija torturas y humillaciones.
Los rasgos paranoicos se manifestaban en que esta era constantemente espiada y sus pensamientos adivinados. Cuando Erna misma representaba a la hija, en su juego terminaba escapando ella de las persecuciones haciéndose “rica y poderosa”; cuando se agotaba su sadismo, en la segunda parte del juego sobrevenía una reacción de profunda depresión, ansiedad y agotamiento corporal.
Su juego manifestaba la incapacidad de soportar la opresión; manifestando una serie de síntomas graves. La realización de deseos radicaba en el esfuerzo de Erna de identificarse con la parte mas fuerte para dominar su miedo a la persecución.
Esas satisfacciones narcisistas logradas por el yo en sus victorias sobre los enemigos tanto internos como externos, apaciguaban al súper yo, necesario para la disminución de la angustia.

Caso 2
RITA
2 años y 9 meses.
Presentaba una grave neurosis obsesiva, e inhibición del juego.
Amamantada durante pocos meses, compartió la  habitación de los padres hasta casi los 2 años. Hasta comienzos del primer año muestra preferencia por la madre, para volcarse luego al padre. A la edad  de 18 meses, aparecen los terrores nocturnos, miedo a los animales, sobre todo a  los perros, acompañando el nacimiento del hermano. Comienzan rituales obsesivos nocturnos.
En dicho ritual, arropaba a su muñeca y ponía al elefante junto a la cama de esta. El elefante (por introyección, representaba a la imago del padre) ejerciendo el rol de la figura que impide que la niña se levantara e hiciera daño, robara al niño con el que la madre estaba embarazada y lastimar y castrar a ambos padres. 
En el juego, la mente de Rita ocupaba ambos papeles; el de la autoridad que inflige el castigo, y el del niño que lo recibe. 

Caso 3
DICK
4 años de edad.
Por su vocabulario y desarrollo intelectual estaba al nivel de un niño de 15/18 meses, le faltaba la adaptación a la realidad y relaciones emocionales con su ambiente, carecía de afecto y era indiferente a la presencia o ausencia de su madre o niñera, el comportamiento de Dick carecía de sentido y propósito, y no tenía relación con ningún afecto o angustia. También presentaba una imposibilidad de establecer relación simbólica con las cosas, su simbolismo no se había desarrollado.
Su lactancia había sido insatisfactoria, y aunque recibió toda clase de cuidados, nunca se lo prodigó verdadero amor, Dick creció en un ambiente sumamente pobre de amor.
Había en el yo una incapacidad completa, aparentemente constitucional para tolerar la angustia, lo genital había intervenido muy precozmente, lo cual produjo una prematura identificación con el objeto atacado y contribuyó a la formación de una defensa igualmente prematura para el sadismo.
En el transcurso de el análisis, comenzó a retener palabras, estableció una relación con la niñera mostrando angustia ante la ausencia de esta, y pudo expulsar su sadismo a través de actos agresivos (como romper, arañar, etc).

martes, 17 de noviembre de 2015

"LO INCONSCIENTE" CARL JUNG

"La personalidad total, o psique consiste en una cantidad de sistemas separados pero interactuantes.
Los principales son el Yo, el inconsciente personal y sus complejos, el inconsciente colectivo y sus arquetipos, la persona, el animus y el anima y la sombra. Ademas de estos sistemas interdependientes, están las actitudes de introversión y extroversion y las funciones del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición. finalmente hay un si-mismo, que es la personalidad plenamente desarrollada y unificada"

Combinando las nociones de Freud sobre el preconsciente y el consciente, el Inconsciente personal de Jung consistía en experiencias que se habían reprimido o bien simplemente se habían olvidado (material de la vida de una persona, que por alguna razón, no se encuentra en la consciencia). 
El inconsciente colectivo era el concepto más místico, controvertido e importante de todos. Es el componente más profundo y poderoso de la personalidad, ya que reflejaba las experiencias acumuladas de los humanos a lo largo de toda su vida evolutiva pasada. Registraba experiencias comunes que los humanos habían tenido hacía miles de millones de años. Estas experiencias comunes se registraban y se heredaban en forma de predisposiciones para responder emocionalmente a determinadas categorías de la experiencia.
Los Arquetipos eran cada predisposición heredada contenida en el inconsciente colectivo; la mente de un recién nacido no era un “espacio vacío” ya que las experiencias de generaciones precedentes pasaban a las nuevas generaciones. Consideraba a los arquetipos como imágenes genéricas con las que los sucesos interactuaban en la vida de cada persona. No solamente los arquetipos registraban las experiencias perceptivas, sino que también las emociones se asociaban típicamente a éstas.
El anima, es el que aporta el componente femenino de la personalidad masculina y un marco dentro del cual los varones pueden interactuar con las mujeres.
El animus, es el que  aporta el componente masculino de la personalidad femenina, y un marco dentro del cual las mujeres pueden interactuar con los varones.
Y la sombra, el arquetipo que heredamos de nuestros antepasados. 

Comparación entre Jung y Freud.

*Acentuó el factor contemporáneo, en lugar de los factores históricos que solía destacar Freud. Creía que era necesario comprender el futuro, las potencialidades del hombre, en la dirección de la conducta, según Jung, las metas e intenciones del humano tienen tanta importancia como su historia personal. Acuso a la teoría freudiana de reductiva y mecanicista.
*El hombre de Jung, a diferencia del de Freud, es mas un hombre creador y no solo un sujeto que reacciona a las influencias ambientales; la psicologia Junguiana es mas optimista.
*Jung creía que los impulsos primitivos del hombre pueden canalizarse hacia una búsqueda de la Autorrealizacion o de lo divino; si el yo no reconoce y utiliza adecuadamente la energía, esta puede trastornar su funcionamiento; Freud tacho a la terapia de Jung como de "tipo sacerdotal".
*Modifico el concepto de libido, denominándolo una energía vital, de carácter biológico general y no necesariamente una energía sexual. Para Freud era energía sexual concentrada en diferentes zonas corporales a lo largo de diferentes etapas (oral, anal, falica, latente y genital), pero para Jung era solo energía vital, que adoptaba la forma mas importante para el organismo en cada momento (alimentación, sexo, etc)
*Como Adler, reinterpreto el conflicto edipico. Decía que las funciones nutritivas adquieren importancia en la actitud del niño, esas funciones se recubren y combinan con sentimientos sexuales. entonces, hay ciertas predisposiciones a reaccionar ante la madre, de carácter primitivo e inconsciente; por lo tanto, no es cierto, como sostenía Freud, que la relación edipica se base exclusivamente en la sexualidad.
*Compartía con Freud la creencia de que, si la energía desaparece de algún sistema psíquico, reaparecerá en algún otro. Freud también hablaba de la reaparición bajo otras formas de la energía psíquica no utilizada, por ejemplo, cuando se sublima la energía sexual.
*Parte del desacuerdo entre Jung y Freud, se baso también en el "Punto de fractura" en la edad media; Jung pensaba que la motivación sexual podía ser importante antes de esa edad, pero no después, cuando se halla desarrollado el si-mismo, y el sexo se transforma en una consideración secundaria. 

"REALIDAD Y JUEGO" Winnicott.

Winnicott introduce los términos “Objeto transicional” y “Fenómeno transicional”, para designar la zona intermedia de experiencia, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la actividad creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado. Que adquiere una importancia vital para el bebe en el momento de disponerse a dormir y que actuá como una defensa contra la ansiedad, aparecen desde los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce (ej: un objeto blando, un puñado de lana, una melodía, etc).
Este representa la transición del bebe, de un estado en el que se encuentra fusionado a la madre a una relación con ella como algo externo y separado.
El espacio transicional es un espacio intermedio que no es ni el espacio exterior objetivo (por ejemplo la madre real) ni el espacio interno subjetivo (por ejemplo la representación interna de la madre). Este tercer espacio se sitúa en la intersección de ambos, y está ocupado por los objetos transicionales, los cuales son reales como objetos, y pero al mismo tiempo son la representación de la madre ausente. 

El objeto transicional y el simbolismo
Cuando se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los hechos, entre los objetos internos y externos. Pero, el termino objeto transicional deja lugar para el proceso de adquisición de la capacidad de aceptar diferencias semejanzas. El objeto transicional (trozo de frazada, etc) es lo que vemos del paso hacia la experiencia.

Madre suficientemente buena
La madre “suficientemente buena” es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de este y que las disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.
Comienza con una adaptación casi total a las necesidades d su hijo y a medida que pasa el tiempo se adapta poco a poco, en forma cada vez menos completa, en consonancia con la creciente capacidad de su hijo de encarar este retroceso.

Ilusión y desilucion
La madre ofrece al bebe la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de el, la tarea posterior consiste en desilusionar al bebe de forma gradual, pero solo lograra si al principio se le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
Los fenómenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la ilusión, sin las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una relación con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.

domingo, 8 de noviembre de 2015

ENVIDIA Y GRATITUD

Consideró que la envidia, que es una expresión oral-sádica y anal-sádica de impulsos destructivos, trabaja desde el comienzo de la vida y tiene una base constitucional. Es el sentimiento enojoso contra otra persona que posee o goza de algo deseable, siendo el impulso envidioso el de quitárselo o dañarlo. Implica la relación del sujeto con una sola persona y se remonta a la relación mas temprana y exclusiva con la madre.
Es la raíz del desarrollo de las capacidades de amor y gratitud.
La envidia contribuye a las dificultades del bebe en la estructuración de un objeto bueno, porque el siente que la gratificación de la que fue privado ha quedado retenida en el pecho que lo frustro.

*El primer objeto envidiado es el pecho nutricio. El bebe siente que aquel posee todo lo que el desea y ademas un fluir ilimitado de leche y amor, que es retenido para su propia gratificación. Debe diferenciarse de sus formas posteriores (como en el deseo de la niña de tomar el lugar de la madre y en la posición femenina del varón), en las que la envidia ya que no se centraliza en el pecho ,sino en la madre recibiendo el pene del padre, y todo lo que conlleva su capacidad creadora.

El sentimiento de gratitud es uno de los mas importantes derivados de la capacidad de amar. La gratitud es esencial en la estructuración de la relación con el objeto bueno. Su raíz se halla en las emociones y actitudes que surgen en las épocas mas tempranas de la infancia, cuando la madre es el solo y único objeto para el bebe. Este vinculo temprano es la base para todas las relaciones posteriores con una persona amada.
La gratificación plena al mamar significa que el bebe siente haber recibido de su objeto amado un don incomparable que quiere conservar, esta es la base de la gratitud.
*Si la envidia del pecho nutricio es fuerte, interfiere con la gratificación plena porque, lo característico de la envidia es que implica robar y dañar aquello que el objeto posee.

La gratitud en el nivel mas profundo, desempeña un papel importante en toda sublimación y en la capacidad de reparar. Por medio de los procesos de introyeccion y proyección, mediante una abundancia interna que se da y es reintroyectada, el yo se enriquece y profundiza. De este modo se establece una y otra vez la posecion de un objeto interno provechoso.

Envidia y voracidad
La voracidad es un deseo vehemente, impetuoso e insaciable y que excede lo que el sujeto necesita y lo que el objeto es capaz y esta dispuesto a dar.
La envidia, en cambio, no solo busca robar de este modo, sino también colocar en la madre, y especialmente es su pecho, maldad, excrementos y partes malas de si mismo con el fin de dañarla y destruirla. En el sentido mas profundo significa destruir su capacidad creadora.

Envidia y celos
Los celos están basados sobre la envidia, pero comprenden una relación de por lo menos dos personas y conciernen principalmente al amor que el sujeto siente que le es debido y le ha sido quitado, o esta en peligro de serlo, por su rival. En los celos se teme perder lo que se tiene, en la envidia duele ver que otro tiene aquello que se quiere para uno mismo.