martes, 17 de noviembre de 2015

"LO INCONSCIENTE" CARL JUNG

"La personalidad total, o psique consiste en una cantidad de sistemas separados pero interactuantes.
Los principales son el Yo, el inconsciente personal y sus complejos, el inconsciente colectivo y sus arquetipos, la persona, el animus y el anima y la sombra. Ademas de estos sistemas interdependientes, están las actitudes de introversión y extroversion y las funciones del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición. finalmente hay un si-mismo, que es la personalidad plenamente desarrollada y unificada"

Combinando las nociones de Freud sobre el preconsciente y el consciente, el Inconsciente personal de Jung consistía en experiencias que se habían reprimido o bien simplemente se habían olvidado (material de la vida de una persona, que por alguna razón, no se encuentra en la consciencia). 
El inconsciente colectivo era el concepto más místico, controvertido e importante de todos. Es el componente más profundo y poderoso de la personalidad, ya que reflejaba las experiencias acumuladas de los humanos a lo largo de toda su vida evolutiva pasada. Registraba experiencias comunes que los humanos habían tenido hacía miles de millones de años. Estas experiencias comunes se registraban y se heredaban en forma de predisposiciones para responder emocionalmente a determinadas categorías de la experiencia.
Los Arquetipos eran cada predisposición heredada contenida en el inconsciente colectivo; la mente de un recién nacido no era un “espacio vacío” ya que las experiencias de generaciones precedentes pasaban a las nuevas generaciones. Consideraba a los arquetipos como imágenes genéricas con las que los sucesos interactuaban en la vida de cada persona. No solamente los arquetipos registraban las experiencias perceptivas, sino que también las emociones se asociaban típicamente a éstas.
El anima, es el que aporta el componente femenino de la personalidad masculina y un marco dentro del cual los varones pueden interactuar con las mujeres.
El animus, es el que  aporta el componente masculino de la personalidad femenina, y un marco dentro del cual las mujeres pueden interactuar con los varones.
Y la sombra, el arquetipo que heredamos de nuestros antepasados. 

Comparación entre Jung y Freud.

*Acentuó el factor contemporáneo, en lugar de los factores históricos que solía destacar Freud. Creía que era necesario comprender el futuro, las potencialidades del hombre, en la dirección de la conducta, según Jung, las metas e intenciones del humano tienen tanta importancia como su historia personal. Acuso a la teoría freudiana de reductiva y mecanicista.
*El hombre de Jung, a diferencia del de Freud, es mas un hombre creador y no solo un sujeto que reacciona a las influencias ambientales; la psicologia Junguiana es mas optimista.
*Jung creía que los impulsos primitivos del hombre pueden canalizarse hacia una búsqueda de la Autorrealizacion o de lo divino; si el yo no reconoce y utiliza adecuadamente la energía, esta puede trastornar su funcionamiento; Freud tacho a la terapia de Jung como de "tipo sacerdotal".
*Modifico el concepto de libido, denominándolo una energía vital, de carácter biológico general y no necesariamente una energía sexual. Para Freud era energía sexual concentrada en diferentes zonas corporales a lo largo de diferentes etapas (oral, anal, falica, latente y genital), pero para Jung era solo energía vital, que adoptaba la forma mas importante para el organismo en cada momento (alimentación, sexo, etc)
*Como Adler, reinterpreto el conflicto edipico. Decía que las funciones nutritivas adquieren importancia en la actitud del niño, esas funciones se recubren y combinan con sentimientos sexuales. entonces, hay ciertas predisposiciones a reaccionar ante la madre, de carácter primitivo e inconsciente; por lo tanto, no es cierto, como sostenía Freud, que la relación edipica se base exclusivamente en la sexualidad.
*Compartía con Freud la creencia de que, si la energía desaparece de algún sistema psíquico, reaparecerá en algún otro. Freud también hablaba de la reaparición bajo otras formas de la energía psíquica no utilizada, por ejemplo, cuando se sublima la energía sexual.
*Parte del desacuerdo entre Jung y Freud, se baso también en el "Punto de fractura" en la edad media; Jung pensaba que la motivación sexual podía ser importante antes de esa edad, pero no después, cuando se halla desarrollado el si-mismo, y el sexo se transforma en una consideración secundaria. 

"REALIDAD Y JUEGO" Winnicott.

Winnicott introduce los términos “Objeto transicional” y “Fenómeno transicional”, para designar la zona intermedia de experiencia, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre la actividad creadora primaria y la proyección de lo que ya se ha introyectado. Que adquiere una importancia vital para el bebe en el momento de disponerse a dormir y que actuá como una defensa contra la ansiedad, aparecen desde los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce (ej: un objeto blando, un puñado de lana, una melodía, etc).
Este representa la transición del bebe, de un estado en el que se encuentra fusionado a la madre a una relación con ella como algo externo y separado.
El espacio transicional es un espacio intermedio que no es ni el espacio exterior objetivo (por ejemplo la madre real) ni el espacio interno subjetivo (por ejemplo la representación interna de la madre). Este tercer espacio se sitúa en la intersección de ambos, y está ocupado por los objetos transicionales, los cuales son reales como objetos, y pero al mismo tiempo son la representación de la madre ausente. 

El objeto transicional y el simbolismo
Cuando se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los hechos, entre los objetos internos y externos. Pero, el termino objeto transicional deja lugar para el proceso de adquisición de la capacidad de aceptar diferencias semejanzas. El objeto transicional (trozo de frazada, etc) es lo que vemos del paso hacia la experiencia.

Madre suficientemente buena
La madre “suficientemente buena” es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades de este y que las disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la frustración.
Comienza con una adaptación casi total a las necesidades d su hijo y a medida que pasa el tiempo se adapta poco a poco, en forma cada vez menos completa, en consonancia con la creciente capacidad de su hijo de encarar este retroceso.

Ilusión y desilucion
La madre ofrece al bebe la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de el, la tarea posterior consiste en desilusionar al bebe de forma gradual, pero solo lograra si al principio se le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
Los fenómenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la ilusión, sin las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una relación con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.

domingo, 8 de noviembre de 2015

ENVIDIA Y GRATITUD

Consideró que la envidia, que es una expresión oral-sádica y anal-sádica de impulsos destructivos, trabaja desde el comienzo de la vida y tiene una base constitucional. Es el sentimiento enojoso contra otra persona que posee o goza de algo deseable, siendo el impulso envidioso el de quitárselo o dañarlo. Implica la relación del sujeto con una sola persona y se remonta a la relación mas temprana y exclusiva con la madre.
Es la raíz del desarrollo de las capacidades de amor y gratitud.
La envidia contribuye a las dificultades del bebe en la estructuración de un objeto bueno, porque el siente que la gratificación de la que fue privado ha quedado retenida en el pecho que lo frustro.

*El primer objeto envidiado es el pecho nutricio. El bebe siente que aquel posee todo lo que el desea y ademas un fluir ilimitado de leche y amor, que es retenido para su propia gratificación. Debe diferenciarse de sus formas posteriores (como en el deseo de la niña de tomar el lugar de la madre y en la posición femenina del varón), en las que la envidia ya que no se centraliza en el pecho ,sino en la madre recibiendo el pene del padre, y todo lo que conlleva su capacidad creadora.

El sentimiento de gratitud es uno de los mas importantes derivados de la capacidad de amar. La gratitud es esencial en la estructuración de la relación con el objeto bueno. Su raíz se halla en las emociones y actitudes que surgen en las épocas mas tempranas de la infancia, cuando la madre es el solo y único objeto para el bebe. Este vinculo temprano es la base para todas las relaciones posteriores con una persona amada.
La gratificación plena al mamar significa que el bebe siente haber recibido de su objeto amado un don incomparable que quiere conservar, esta es la base de la gratitud.
*Si la envidia del pecho nutricio es fuerte, interfiere con la gratificación plena porque, lo característico de la envidia es que implica robar y dañar aquello que el objeto posee.

La gratitud en el nivel mas profundo, desempeña un papel importante en toda sublimación y en la capacidad de reparar. Por medio de los procesos de introyeccion y proyección, mediante una abundancia interna que se da y es reintroyectada, el yo se enriquece y profundiza. De este modo se establece una y otra vez la posecion de un objeto interno provechoso.

Envidia y voracidad
La voracidad es un deseo vehemente, impetuoso e insaciable y que excede lo que el sujeto necesita y lo que el objeto es capaz y esta dispuesto a dar.
La envidia, en cambio, no solo busca robar de este modo, sino también colocar en la madre, y especialmente es su pecho, maldad, excrementos y partes malas de si mismo con el fin de dañarla y destruirla. En el sentido mas profundo significa destruir su capacidad creadora.

Envidia y celos
Los celos están basados sobre la envidia, pero comprenden una relación de por lo menos dos personas y conciernen principalmente al amor que el sujeto siente que le es debido y le ha sido quitado, o esta en peligro de serlo, por su rival. En los celos se teme perder lo que se tiene, en la envidia duele ver que otro tiene aquello que se quiere para uno mismo.

sábado, 7 de noviembre de 2015

NECESITO VACACIONES!





Buenas!! Espero me sepan disculpar por la falta de nuevas entradas estos últimos días, como buenos universitarios entenderán lo que se siente estar PASADA DE EXAMENES! prometo compensar en cuanto termine de hacer malabares para aprobar!