sábado, 11 de junio de 2016

Pelicula: Sybil

Titulo: SYBIL
Año: 1976 (version original) // 2007 (remake).

Reparto: Dirigida por Joseph Sargent; protagonizada por Jessica Lange y Tammy Blanchard.


La estudiante de arte en la Universidad de Columbia Sybil Dorsett se encuentra en una clase pintando cuando súbitamente parece cambiar de personalidad y se marcha rápidamente del lugar. Luego, en una llamada telefónica confiesa no recordad lo que ha hecho en los últimos meses.

En la Universidad primero es tratada por el Dr. Atcheson, psiquiatra, quien la diagnostica tener histeria femenina. Luego le pide a su amiga la psiquiatra Cornelia Wilbur, única psiquiatra de la facultad femenina, que atienda a Sybil.

En sus sesiones con la doctora Wilbur Sybil le comenta que a veces pierde la noción del tiempo, por meses, y que aparece haciendo cosas que cree no poder hacer, dibujos, pinturas, idiomas, etc. Wilbur, poco a poco va conociendo a las 16 personalidades diferentes que Sybil ha construido para defenderse de diversas situaciones conflictivas en su vida, incluyendo los abusos de su madre, por sobre todo.

En esta época no existía el diagnóstico de trastorno de personalidad múltiple, actualmente llamado trastorno disociativo de la personalidad, por lo que la doctora Wilbur deberá luchar por ser escuchada por sus colegas, tanto por el extraño diagnóstico como por ser mujer.


lunes, 6 de junio de 2016

LA LINGUISTICA de Saussure y Jackobson // LA INSTANCIA DE LA LETRA J. Lacan.

Para Saussure, la lengua es una totalidad en si misma, homogénea; no es una nomenclatura, sino un sistema de signos que sirve para expresar una idea. Un producto social de la facultad del lenguaje, que los individuos registran pasivamente. Es soportado por todos los hablantes pero no puede ser modificada, al menos no a partir de una voluntad individual.
La diferencia entre esta y el lenguaje, es que el habla es individual, en cambio el lenguaje, es una facultad natural del sujeto, que invoca ambas cosas, es inherente al ser humano y puede ser utilizado para adquirir una o varias lenguas. 

Signo lingüístico: Son las unidades que conforman la lengua, es la unión de un concepto y una imagen acústica; la unión del significado con el significante. Es lineal y arbitraria, lineal porque sigue un orden en el tiempo (por ejemplo, una oración) y arbitraria en relación con el significado, ya que existe una convención en la lengua que determina esta correspondencia.

Teoría del valor

La lengua se extiende en un fluir continuo de ideas confusas y sonidos. Las diferencias fónicas permiten separar una palabra de otra, uniendo una porción de significado con una porción de significante, creando los signos lingüísticos. No posee una entidad en si misma, sino en su relación de oposición y diferencia con los demás términos de una lengua.


Los signos entre si pueden formas dos combinaciones: Las relaciones Sintagmáticas y relaciones Asociativas; estas ultimas, en ausencia, pueden ocupar el espacio de los términos presentes, pertenecientes a las relaciones sintagmáticas. 

Dos tipos de afasias
Las afasias son trastornos neurológicos que provocan un déficit de la capacidad nominativa y la de combinar los distintos elementos de una lengua.
Jakobson plantea que hablar implica efectuar dos series de operaciones simultaneas: por un lado, supone la selección de determinadas entidades lingüísticas (por ejemplo, cierta cantidad de palabras del léxico) y por el otro, su combinación en unidades lingüísticas de un nivel de complejidad superior.
La selección (y, correspondientemente, la sustitución) se refiere a entidades asociadas en el código, pero no en el mensaje dado, mientras que en el caso de la combinación, las entidades a las que se refiere se hallan asociadas.

Polos metafóricos y metonimicos
Los tipos de afasia que afectan la capacidad de selección (correspondiente al polo metonimico), producen un habla por pura reacción, mantienen fácilmente una conversación, pero les es difícil iniciar un dialogo; son capaces de replicar a un interlocutor real o imaginario cuando son o creen ser los destinatarios del mensaje. Cuanto mas profundamente se inserta el enunciado en el contexto, mas probable se hace que esta clase de pacientes llegue a pronunciarlo. (Por ejemplo, para decir “Esta lloviendo” debe realmente, ver llover)


En la afasia que altera la capacidad de combinar (perteneciente al polo metafórico), disminuye la extensión y variedad de las frases. El orden de las palabras se vuelve caótico y desaparecen los vínculos de la coordinación y subordinación gramaticales.

LA INSTANCIA DE LA LETRA
Lacan, en “La instancia de la letra” transforma el signo Saussureano, invirtiéndolo y dándole preeminencia al significante, enfatizando la barra que los divide (la barrera de la censura), quitandole unidad. Planteando una resistencia a la significación y eliminando el paréntesis, ampliando así la significación, en la génesis de la producción del significado.

La significación se da entre significantes; no hay una significación ultima, ni un significado univoco a un objeto o palabra. La significación no proviene del significado sino de la oposición entre significantes. Y por retracción, y que cuando un hablante emite su mensaje, el significado recaerá retro-activamente sobre él, a partir de la sanción del Otro.


Si bien se trata de dos puertas idénticas, la oposición significante Caballeros/Damas engendra, sobre la realidad material de cada una de esas puertas, un significado propio para cada una.

Metáfora y metonimia
En la obra de Lacan, la significación no es un vinculo estable entre el significante y el significado, sino un proceso, por el cual el juego de los significantes produce la ilusión del significado a través de los polos metafóricos y metonimicos.
La significación es metonimica porque “siempre se refiere a otra significación”, en otras palabras, el sentido no se encuentra en ningún significante, sino en el juego entre los significantes a lo largo de una cadena (tomando la parte por el todo).
Y es metafórico porque supone cruzar la barra, “el pasaje del significante al significado”.